Estas son las novedades que tiene tu busqueda.....

Mostrando las entradas con la etiqueta piscicultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta piscicultura. Mostrar todas las entradas

06 abril 2012

EMPRENDIMIENTO ; Lanzan al mercado conservas de trucha del Titicaca en Bolivia

La primera planta procesadora de conservas de trucha de Bolivia, ubicada en Incachaca, en la ciudad de La Paz, lanzó al mercado su primer lote de productos: filetes de trucha con piel en aceite vegetal y sal, envasados herméticamente.
Para sentirnos orgullosos, este tipo de inciativas, generan valor agregado que es una necesidad en nuestro País, ademas que mejorará la calidad de Vida de decenas de familias, y ademas de mejorar la dieta y salud de muchos.

La planta es administrada por la Cooperativa Agropecuaria Integral Inca Chaca Ltda., integrada por 30 familias de las once comunidades del lago Titicaca. Los productores esperan elaborar al menos 480 latas diarias, con un precio de venta de BOB 14 cada una (US$ 2,04).

FIS informó que se trata de una iniciativa conjunta de los gobiernos de Bolivia y Perú. La presentación del nuevo producto estuvo a cargo del director general de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya; la embajadora de Perú en La Paz, Silvia Alfaro Espinoza, y representantes de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ATL).

Según sus productores, el valor diferencial de este producto es su alto contenido de ácidos grasos omega 3 y 6.Agregaron que 30 familias, de las once comunidades, se dedican al desove, crianza e industrialización de la trucha y están agrupadas en la Cooperativa Inca Chaca Ltda, que cuenta con el importante apoyo de la ATL, que invirtió 100.000 dólares. (Leer mas...)

22 julio 2011

SALUD: OMEGA 3

Omega 3 Natural puede reducir el riesgo de diabetes



El aumento de los niveles en sangre de ácidos grasos omega-3, a través del aporte de la fuente vegetal estabilizada o marina (pescados de aguas profundas), se asocia con un menor riesgo de diabetes tipo 2, según tres nuevos estudios publicados en el American Journal of Clinical Nutrition.
En la revista aparecen tres estudios que hacen referencia a esta misma hipótesis del aporte de Omega 3, dos de ellos realizados en poblaciones de China y el restante en los EE.UU.
Las conclusiones de estos estudios parecen idénticas: El aumento de los niveles en sangre de ácidos grasos omega-3 de mediante fuentes vegetal estabilizado, o pescados frescos, o ambos combinados se asociaron con un menor riesgo de desarrollar diabetes.
En un editorial acompañante, Edith Feskens la Universidad de Wageningen, escribe: "La fuente vegetal, aporta ácido alfa-linolénico (ALA) omega-3, una variante que ha sido estudiado con menos frecuencia en relación con la diabetes y metabolismo de la glucosa. Sin embargo los resultados de los dos estudios que utilizaron esta fuente de Omega 3, fueron concluyentes: el ALA Omega-3 tiene un efecto protector, y esto merece más atención”.
El ácido alfa-linolénico (ALA) omega-3 es un ácido graso esencial que el cuerpo no puede producir, y por lo tanto deben ser incorporado a partir de la dieta.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes afecta a más de 220 millones de personas a nivel mundial y siendo responsable de la muerte de 3,4 millones de personas cada año. Si las estadísticas no eran bastante aterradoras, la OMS predice que las muertes se duplicarán entre 2005 y 2030.
¿Cual fuente de Omega 3 es mejor?
Los estudios de población china - Singapore Chinese Health Study and the Shanghai Health Studies – - incluyeron la participación de más de 150.000 hombres y mujeres. El primero encontró que sólo el aporte de la fuente de origen vegetal de omega-3 (ácido alfa-linolénico o ALA) se asociaron con una reducción en el riesgo de diabetes (21 por ciento de reducción).
El estudio de Shanghai informó resultados diferentes - la conclusión de que la ingesta de pescado de aguas profundas también tendría una reducción semejante en el riesgo de desarrollo futuro de diabetes. Además, la asociación fue más fuerte para las mujeres que los hombres, dijeron los investigadores.
El estudio de los EE.UU. - Cardiovascular Health Study - donde participaron más de 3.000 hombres y mujeres mayores - encontró un resultado similar para ambas fuentes.
Los resultados de estos estudios son muy interesantes, y los especialistas esperan que estas investigaciones motiven a revisar nuestros habitos alimenticios para averiguar ¿cuánto Omega 3 estamos ingiriendo?... Seguramente muy poco.
Fuente: Redacción MedicosConsultores.com / American Journal of Clinical Nutrition

11 julio 2011

EMPRENDIMIENTOS INTERNACIONALES: GANAN TERRENO LAS GRANJAS PISCICOLAS

Panorama Acuicola. (México)

En México se producen 1.7 millones de toneladas de pescado equivalentes por un valor de 18 mil millones de pesos, de éstos, 7 mil 300 millones provienen de la acuicultura, 42.6 por ciento del total.


DF: En una década, 70 por ciento del valor de la pesquería que se consume en México provendrá de granjas acuícolas, por las ventajas que ofrece este sistema productivo, afirmó José Guadalupe Trujillo, director general de Planeación, Programación y Evaluación de Conapesca.

Este cambio es una tendencia mundial que seguirá México.

En el País se producen 1.7 millones de toneladas de pescado equivalentes por un valor de 18 mil millones de pesos, de éstos, 7 mil 300 millones provienen de la acuicultura, 42.6 por ciento del total.

“Esperamos que en los próximos 10 a 15 años se revierta la posición actual y la acuicultura represente entre 60 y 70 por ciento del valor total de la producción”, afirmó Trujillo.

Actualmente, la producción acuícola en el País es de alrededor de 285 mil toneladas, que se cultivan en aproximadamente 3 mil granjas. Ha venido creciendo en los últimos 10 años a tasas de 11.2 por ciento anual, pero para 2021 se espera que dicha tasa sea del 30 por ciento. Ver resto de noticia.

27 junio 2011

BOLIVIA; PISCICULTURA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO Y RESPALDO TECNICO Y FINANCIERO

Promueven la acuicultura como alternativa al deterioro de los océanos
Ante el deterioro acelerado de los océanos y la urgencia de alimentar a una creciente población mundial, varias organizaciones internacionales promueven la acuicultura, que consiste en el cultivo comercial de peces y crustáceos. Bolivia cuenta con las condiciones Biofísicas, ademas que la actividad se viene profesionalizando cada vez mas, integrándolo con otras actividades del campo que permitan mejorar el costeo, de igual manera se encuentra en desarrollo el mercado de Proveedores Piscícolas cada vez mas especializados, a ello debemos enfatizar que en estos momentos hace falta el desarrollar Proyectos de inversión tanto privados como Públicos, la falta de técnicos, asociaciones y organizaciones dedicadas al rubro con espíritu y vocación de servicio mas que de lucro dado su impacto con la seguridad alimentaria y amigable con el medio ambiente, dejando en claro una gran oportunidad al negocio; Acceso a terrenos, acceso a Know how, mercado de proveedores en desarrollo, condiciones climaticas favorables, mano de obra no calificada y bajos indices de consumo serian una desventaja.

En recientes informes, tanto la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), como las entidades ambientalistas Conservation International y el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) recomiendan dicha práctica frente al auge de una clara crisis alimentaria global. La FAO, en su documento "El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010", señala que pesca y acuicultura suministraron al mundo unos 142 millones de toneladas de pescado en 2008, y de ellos, 115 millones de toneladas se destinaron al consumo. La entidad destaca que "un 84 por ciento de los recursos pesqueros mundiales se encuentra hoy agotado o sobre-explotado, lo cual significa el debilitamiento de los cardúmenes de peces salvajes, que no podrán satisfacer las necesidades de una expansiva población humana". Es realmente alarmante y a la vez un llamado a los inversionistas y gestores de negocios, gobiernos locales, empezar a desarrollar la piscicultura super intensiva, con alto grado de innovación.

Ing. Julio Cruz

Desarrollo de proyectos Piscícola.

Santa Cruz - BOLIVIA.

+591 79066647 - +591 71060908

21 enero 2011

PIÑON: ALTERNATIVA EN LA ALIMENTACION PARA LA PRODUCCION DE TILAPIA

Jatrofa
Nativa de América Central, fue difundida por Asia y África por comerciantes portugueses, como planta para cercar y hoy en día se ha expandido por el mundo entero.

Las semillas de este vegetal son ricas en aceites y proteína, y la harina preparada después de las extracciones del aceite contiene 70-75% de proteína cruda. El contenido de aminoácidos esenciales (excepto lisina) son más altos que en la harina de soya.

Todas estas bondades llevo a que Klaus Becker, quien lideró un equipo de investigadores del Institute for Animal Production in the Tropics and Subtropics de la Universidad de Hohenheim de Stuttgar-Alemania, y del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en Sinaloa-México, a evaluar el uso de la harina de semilla de J. platyphylla en la alimentación de tilapia del Nilo.

Leer Resto de Articulo

---->

14 septiembre 2009

EMPRENDIMIENTOS PISCICOLAS EN OKINAWA - SANTA CRUZ BOLIVIA

DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCIÓN - INTEGRACION VERTICAL HACIA ATRAS EN UN MERCADO POTENCIAL. "ACUICULTURA".

Bolivia segun la FAO, cuenta con excelentes condiciones hidrobiologicas para desarrollar la accuicultura a escala industrial, en este articulo se resalta que si hay transferencia de tecnología, inversión y condiciones para hacer reproducción de diferentes especies, empezando con la integración vertical hacia atrás, es decir no solo producir sino también como estrategia busca controlar o adquirir el dominio de los proveedores.


Emprendimiento. Entre Okinawa I y II, dos inversionistas privados han conseguido reproducir el pacú de inseminación artificial. Ya cuentan con una base de 50.000 alevines. Los venden a Bs 1 la unidad. Quién dijo que el pacú sólo se reproducía en los ríos? Al norte de Santa Cruz, entre Okinawa I y II, dos emprendedores inversionistas han logrado reproducir esta especie a través de inseminación artificial y con la ayuda de 12 incubadoras. Ahora cuentan con una base de 50.000 alevines y han encontrado una gran demanda en la región. En un espejo de agua de una hectárea y media, se encuentran los ocho estanques que hacen de casa de los pacuses que han sobrevivido al proceso de inseminación y de otras especies como la carpa y la tilapia, aunque éstas han sido traídas de Argentina e Italia.Takashi Tonoshiro fue el primero en incursionar en la reproducción del pacú. Luego se le unió Alan Antezana con sus conocimientos científicos adquiridos en la Universidad Gabriel René Moreno y ambos dieron luz al ‘Programa Piscícola Tonoshiro’, en el cual ya han invertido más de $us 30.000 entre tanques, incubadoras, mallas y material de laboratorio.Antezana dice que el negocio está en crecimiento al igual que la demanda, pero advierte que la obtención de los alevines no es nada fácil y, por el contrario, requiere de tiempo y dedicación en el proceso de inseminación e incubación. El primer paso es la selección de los peces reproductores, hembra y macho a los que se les aplica una dosis de hormonas. Luego las hembras son despojadas de sus huevos que son puestos en recipientes completamente secos, que posteriormente son rociados con el semen extraído de los machos.


Fuente: El Deber, Gina Pérez Cortez

21 noviembre 2007

PISCICULTURA EN SANTA CRUZ – DESARROLLO DE LA ACUICULTURA.

CENTRO DE INVESTIGACION Y PRODUCCION PECUARIA “EL PRADO”.
Hoy miércoles 21 de noviembre, como parte del desarrollo de un proyecto de producción piscícola de contenido social para la ciudad de Santa Cruz, se inicia con capacitación y explicaciones por parte del Dr. Navil Corcuy, protagonista de la investigación & difusión de la piscicultura en el departamento, llevadas a cabo en las instalaciones de la granja dependiente de la facultad de veterinaria y zootecnia de la UAGRM (Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno), la granja realiza y fomenta practicas y experiencias de producción con Porcinos, bovinos, equinos, avicultura, ranicultura, piscicultura, y otros del rubro agropecuario. Estuvo presente también una delegación de estudiantes de Zootecnia de la ciudad de La Paz, ampliando su acervo en cuanto a piscicultura tropical se refiere, beneficiándose de los programas de extensión, difusión de investigación, reproducción, y genética que brinda la estación. A 27 Km. aprox. De la ciudad, cuenta con 18 piscigranjas y algunas en construcción, debido a la creciente demanda de “Alevinos”, ya que el mercado de criaderos comerciales esta haciendo interesante el negocio. En estos tiempos de crisis por los que estamos viviendo y la inseguridad alimentaria, la producción de carne de pescado representa una muy buena alternativa, además del aporte nutricional de esta carne, según la FAO organismo internacional encargado del estudio, evaluación y desarrollo del sector pesquero a nivel mundial, Bolivia cuenta con condiciones aptas ya que entre el 40 y 60% de su superficie se clasifica entre apta y muy apta para la crianza de peces. La estación maneja entre sus objetivos principales; Promover la piscicultura tropical, sistemas de producción, enseñanza superior, producción y distribución de “Alevines” de especies nativas como el Pacú, Tambaquí, Sábalo y otras como ser la Carpa, Nilótica además de una especie exótica con un mercado atractivo para las exportaciones como ser la Tilapia, por su sabor particular, filete sin espinas, y de rápido crecimiento. Tiene también entre sus objetivos innovar en especies acuáticas como la Rana Toro gigante y camarones de agua dulce.
Seminario – Taller de Piscicultura. Noviembre 22, 23 y 24/2007. Santa Cruz. BOLIVIA.
El curso comienza el jueves 22 de Noviembre, Hrs 8 00 a.m. en “El Emperador” 3er anillo externo. Av. Alemana. Duración 3 días, con experiencias practicas, costo de 50 USD.
El escenario presenta una amplia región subtropical y tropical del país, con una piscicultura muy poco desarrollada a pesar de existir buenas condiciones medio ambientales y con una población insatisfecha de proteínas, por tanto es factible la crianza de peces ya sea en sistemas de producción semi intensivas o intensivas, contando con una excelente potencialidad para desarrollarse, pero como todo proyecto Bolivia, especialmente Santa Cruz. Necesita de Financiamientos no Burocráticos para desarrollar esta actividad, este Post además de mostrar el lado interesante de la piscicultura es una invitación a sumar actores o financiadores a este desafío. Espero comentarios positivos. JC.