Estas son las novedades que tiene tu busqueda.....

Mostrando las entradas con la etiqueta pacu. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pacu. Mostrar todas las entradas

22 julio 2011

SALUD: OMEGA 3

Omega 3 Natural puede reducir el riesgo de diabetes



El aumento de los niveles en sangre de ácidos grasos omega-3, a través del aporte de la fuente vegetal estabilizada o marina (pescados de aguas profundas), se asocia con un menor riesgo de diabetes tipo 2, según tres nuevos estudios publicados en el American Journal of Clinical Nutrition.
En la revista aparecen tres estudios que hacen referencia a esta misma hipótesis del aporte de Omega 3, dos de ellos realizados en poblaciones de China y el restante en los EE.UU.
Las conclusiones de estos estudios parecen idénticas: El aumento de los niveles en sangre de ácidos grasos omega-3 de mediante fuentes vegetal estabilizado, o pescados frescos, o ambos combinados se asociaron con un menor riesgo de desarrollar diabetes.
En un editorial acompañante, Edith Feskens la Universidad de Wageningen, escribe: "La fuente vegetal, aporta ácido alfa-linolénico (ALA) omega-3, una variante que ha sido estudiado con menos frecuencia en relación con la diabetes y metabolismo de la glucosa. Sin embargo los resultados de los dos estudios que utilizaron esta fuente de Omega 3, fueron concluyentes: el ALA Omega-3 tiene un efecto protector, y esto merece más atención”.
El ácido alfa-linolénico (ALA) omega-3 es un ácido graso esencial que el cuerpo no puede producir, y por lo tanto deben ser incorporado a partir de la dieta.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes afecta a más de 220 millones de personas a nivel mundial y siendo responsable de la muerte de 3,4 millones de personas cada año. Si las estadísticas no eran bastante aterradoras, la OMS predice que las muertes se duplicarán entre 2005 y 2030.
¿Cual fuente de Omega 3 es mejor?
Los estudios de población china - Singapore Chinese Health Study and the Shanghai Health Studies – - incluyeron la participación de más de 150.000 hombres y mujeres. El primero encontró que sólo el aporte de la fuente de origen vegetal de omega-3 (ácido alfa-linolénico o ALA) se asociaron con una reducción en el riesgo de diabetes (21 por ciento de reducción).
El estudio de Shanghai informó resultados diferentes - la conclusión de que la ingesta de pescado de aguas profundas también tendría una reducción semejante en el riesgo de desarrollo futuro de diabetes. Además, la asociación fue más fuerte para las mujeres que los hombres, dijeron los investigadores.
El estudio de los EE.UU. - Cardiovascular Health Study - donde participaron más de 3.000 hombres y mujeres mayores - encontró un resultado similar para ambas fuentes.
Los resultados de estos estudios son muy interesantes, y los especialistas esperan que estas investigaciones motiven a revisar nuestros habitos alimenticios para averiguar ¿cuánto Omega 3 estamos ingiriendo?... Seguramente muy poco.
Fuente: Redacción MedicosConsultores.com / American Journal of Clinical Nutrition

11 julio 2011

EMPRENDIMIENTOS INTERNACIONALES: GANAN TERRENO LAS GRANJAS PISCICOLAS

Panorama Acuicola. (México)

En México se producen 1.7 millones de toneladas de pescado equivalentes por un valor de 18 mil millones de pesos, de éstos, 7 mil 300 millones provienen de la acuicultura, 42.6 por ciento del total.


DF: En una década, 70 por ciento del valor de la pesquería que se consume en México provendrá de granjas acuícolas, por las ventajas que ofrece este sistema productivo, afirmó José Guadalupe Trujillo, director general de Planeación, Programación y Evaluación de Conapesca.

Este cambio es una tendencia mundial que seguirá México.

En el País se producen 1.7 millones de toneladas de pescado equivalentes por un valor de 18 mil millones de pesos, de éstos, 7 mil 300 millones provienen de la acuicultura, 42.6 por ciento del total.

“Esperamos que en los próximos 10 a 15 años se revierta la posición actual y la acuicultura represente entre 60 y 70 por ciento del valor total de la producción”, afirmó Trujillo.

Actualmente, la producción acuícola en el País es de alrededor de 285 mil toneladas, que se cultivan en aproximadamente 3 mil granjas. Ha venido creciendo en los últimos 10 años a tasas de 11.2 por ciento anual, pero para 2021 se espera que dicha tasa sea del 30 por ciento. Ver resto de noticia.

27 junio 2011

BOLIVIA; PISCICULTURA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO Y RESPALDO TECNICO Y FINANCIERO

Promueven la acuicultura como alternativa al deterioro de los océanos
Ante el deterioro acelerado de los océanos y la urgencia de alimentar a una creciente población mundial, varias organizaciones internacionales promueven la acuicultura, que consiste en el cultivo comercial de peces y crustáceos. Bolivia cuenta con las condiciones Biofísicas, ademas que la actividad se viene profesionalizando cada vez mas, integrándolo con otras actividades del campo que permitan mejorar el costeo, de igual manera se encuentra en desarrollo el mercado de Proveedores Piscícolas cada vez mas especializados, a ello debemos enfatizar que en estos momentos hace falta el desarrollar Proyectos de inversión tanto privados como Públicos, la falta de técnicos, asociaciones y organizaciones dedicadas al rubro con espíritu y vocación de servicio mas que de lucro dado su impacto con la seguridad alimentaria y amigable con el medio ambiente, dejando en claro una gran oportunidad al negocio; Acceso a terrenos, acceso a Know how, mercado de proveedores en desarrollo, condiciones climaticas favorables, mano de obra no calificada y bajos indices de consumo serian una desventaja.

En recientes informes, tanto la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), como las entidades ambientalistas Conservation International y el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) recomiendan dicha práctica frente al auge de una clara crisis alimentaria global. La FAO, en su documento "El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010", señala que pesca y acuicultura suministraron al mundo unos 142 millones de toneladas de pescado en 2008, y de ellos, 115 millones de toneladas se destinaron al consumo. La entidad destaca que "un 84 por ciento de los recursos pesqueros mundiales se encuentra hoy agotado o sobre-explotado, lo cual significa el debilitamiento de los cardúmenes de peces salvajes, que no podrán satisfacer las necesidades de una expansiva población humana". Es realmente alarmante y a la vez un llamado a los inversionistas y gestores de negocios, gobiernos locales, empezar a desarrollar la piscicultura super intensiva, con alto grado de innovación.

Ing. Julio Cruz

Desarrollo de proyectos Piscícola.

Santa Cruz - BOLIVIA.

+591 79066647 - +591 71060908