Estas son las novedades que tiene tu busqueda.....

25 mayo 2010

Ideas que se convierten en ‘marcas registradas’

El resultado aún es bajo, dicen expertos. En 2009 hubo 410 solicitudes de patentes y 5.212 registros de marcas.
La molestia e impotencia al ver que otra persona copió el diseño de sus productos y comenzó a venderlo motivó a Miriam Quiton a patentar cada una de sus nuevas creaciones.
Esta microempresaria, dedicada desde hace 20 años a fabricar artesanía manual en miniatura en Santa Cruz, ya tiene patentados 12 de sus 50 diseños que vende cada domingo en la plaza principal, lo que califica de un respaldo legal para defenderse de la competencia desleal.En Bolivia, la preocupación por patentar un nuevo producto, como lo hizo Miriam, va creciendo, pero lentamente. En cambio, el registro de marcas avanza con mayor impulso, según informes.

“Muchos empresarios buscan registrar sus marcas con el objetivo de no hallar homólogos en el mercado y a fin de que el prestigio de sus productos o bienes no se vea afectados. También se ha vuelto un paso obligatorio ante la posibilidad de exportar, ya que algunos mercados externos exigen calidad y originalidad. En cuanto a patentes, las solicitudes para invenciones en Bolivia son bajas, al igual que el registro de Propiedad Intelectual, debido a que la mayoría de los productores no ha tomado aún conciencia del riesgo de una copia o plagio”, informó el Senapi.
Entre las bondades que ofrece el registro de marca está el hecho de que asegura a la persona singularidad y uso exclusivo del mismo. La ley ampara al titular de la marca a denunciar al infractor o plagiador.El trámite para el registro de marcas demora unos seis meses y para las patentes de invención, un mínimo de tres años.

MARCABOL; REGISTRO DE MARCAS Y PATENTES EN BOLIVIA Y EL MUNDO ENTERO‏

PARA TOMAR EN CUENTA; Protección de Derechos de autor, por medio de acciones judiciales para proteger sus marcas y otros servicios como; Constitucion de empresa, Dominio y Hosting.



Me llegó hoy a mi correo, me parece una opcion interesante y muy bien integrada en sus servicios, vale la pena visitar el portal: http://www.marcabol.com/marcas.htm
La marca, es el activo más importante de una empresa, no importa si se trata de un comercio, una PYME o una corporación grande. Todo lo que se haga desde el punto de vista de la publicidad o el desarrollo del producto o servicio resulta insuficiente si no se registra y se custodia la marca desde el inicio del emprendimiento, por ello le asesoramos con el inicio y seguimiento de procedimientos relacionados con los temas de derecho de marcas, nombres y lemas comerciales, denominaciones de origen ante la oficina nacional competente con la finalidad de otorgar el derecho al uso exclusivo de la marca a nuestros clientes.Asimismo le ofrecemos el diseño de su marca en pocos días ofreciéndole calidad de diseños de logotipos para sus marcas.

ORGIA DE CEREBROS - PUBLICIDAD FIAT "CAR MAKER".

FIAT APUESTA POR EL ALTO IMPACTO DE UNA ORGIA DE CEREBROS - CONCEPTO DE "LLUVIA DE IDEAS".
Fiat apostó por impactar al consumidor con su último anuncio que se basa y se centra en el placer que otorga la marca, una cualidad que representa mediante una orgía de cerebros ideada por la agencia francesa Marcel.
El mensaje de la publicidad se centra en que más o menos todas las marcas aportan las prestaciones de un coche pero que Fiat da el filón de placer competitivo, mediante esta idea que emula el concepto de “lluvia de ideas”.
Info. s/ FIAT - haz clik para ver el video en YOUTUBE

22 mayo 2010

CUANDO EL INGENIO FLORECE EN EPOCA DE CRISIS

HOY EN DIA ESTA CLASE DE INICIATIVAS SE VEN MUY A MENUDO, COMO DECIA UN AMIGO CONSULTOR ESTRATEGA EXPERTO EN COMPETITIVIDAD, ING.CO. CARLOS DUARTE; PRIMERO ENFOCARSE EN EL NEGOCIO LUEGO VIENE LA EMPRESA...

19 mayo 2010

IBCE: EXPORT COACHING PROGRAMME (ECP) APOYO PARA EXPORTADORES DE BOLIVIA

El CBI de Holanda junto al Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) en Bolivia y la CANEB.

Invitan a Ud. a postularse al Programa "Entrenamiento de exportación para ingredientes naturales de los sectores: Alimentos, farmacéuticos y cosméticos".
Beneficios del Programa
Las empresas que sean seleccionadas para ingresar a este programa, recibirán los siguientes beneficios:
*Entrenamiento directo y personalizado de expertos sectoriales europeos en áreas de producción, control de calidad, gerencia, marketing de exportación y penetración de mercados y otras áreas que sean consideradas clave para ingresar al mercado europeo.
*Soluciones para cuellos de botella en su cadena de abastecimiento por expertos del SNV Bolivia
*Información de primera mano sobre el mercado europeo, tales como estudios de mercado.
*Participación en Seminarios de capacitación en Holanda con los gastos cubiertos para pasajes, estadía y alimentación.
*Participación en Ferias de la Unión Europea del sector de ingredientes naturales
*Actividades B2B y otras actividades de identificación de nuevos socios comerciales.
*La oportunidad de ingresar al mercado europeo con la guía y aval de una de las instituciones más reconocidas a nivel mundial.

Sin duda es una gran oportunidad, para crecer en cuanto a mercado y desarrollar la produccion de materias primas basicas de ingredientes, para: farmaceuticos, alimentos y cosmeticos.

Mayor info a: legal@caneb.org.bo Responsable: Mariana Zamora - Descargar PDF. AQUI.

10 mayo 2010

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO Y CONSUMO DE ALIMENTOS AMENAZAN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO E INDUSTRIA CARNICA, UN PROBLEMA DE DIFICIL SOLUCION. La creciente demanda mundial de carne probablemente tendrá un impacto significativo sobre la salud humana, el medio ambiente y la economía mundial en los próximos 50 años.La producción mundial de carne se ha triplicado en las tres últimas décadas. Y en el año 2050 podría duplicar su nivel actual. Así lo señala un nuevo informe sobre la industria cárnica presentado por un equipo internacional de científicos y expertos en política. El trabajo realizado para este informe constituye la primera vez que se hace un análisis detallado y de conjunto sobre el impacto de la industria cárnica en la sociedad, la economía, la salud y el medio ambiente. Además se presentan posibles medidas para reducir los efectos perjudiciales de esta industria y promover los positivos.
Más de 1.700 millones de animales son utilizados para la producción cárnica en todo el mundo y esto ocupa más de una cuarta parte de la tierra firme. La producción de comida para esos animales consume alrededor de un tercio del total de tierras cultivables.


La carne bovina, la de ave, la de cerdo y otros productos cárnicos proporcionan un tercio de las proteínas consumidas por la humanidad, pero, como resulta fácil imaginar y el informe lo ratifica, la incidencia en la nutrición varía mucho dependiendo de la zona. El exceso de proteína de origen animal no es bueno para la dieta humana, mientras que una cantidad muy baja es también un problema, como sucede en muchos países en vías de desarrollo.


Este es un problema que nos llama a todos a reflexionar, para tomar cartas en el asunto; lamentablemente se debe en parte a lo que denominamos Globalización, principalmente en su impacto negativo en el medio ambiente y amenazas a la seguridad alimentaria en los proximos años, vean el siguiente ejemplo: Entre muchas otras cuestiones a tener en cuenta, figura la de que aunque el jamón pueda haber llegado de Dinamarca, donde hay el doble de cerdos que de personas, el grano para alimentar a los animales se cultivó probablemente en Brasil, donde las selvas son constantemente taladas para destinar más tierra al cultivo de la soja, una fuente importante de alimento para los cerdos.
Sin duda, esta realidad ratifica los intentos para desarrollar nuevas industrias en Bolivia, con el uso de tierra no apta para ganaderia o agricultura, La Piscicultura por ejemplo, que su carne es rica en proteinas y mucho mas saludable que la carne Bovina, una oportunidad de negocio en el futuro que se nos viene.

09 mayo 2010

EMPRENDIMIENTO: CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA LA AMAZONIA EN BOLIVIA

CONJUGACION DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA CON LOS CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS ANCESTRALES.
El Centro de investigación de la biodiversidad para la Amazonía es la sede regional del Instituto de Investigación de la Biodiversidad para el Desarrollo – IBIBD, por lo que cuenta con la estructura definida dentro del IBIBD con algunas adaptaciones o adecuaciones de acuerdo a los requerimientos y necesidades solicitados por los representantes de la zona de Puerto Rico de acuerdo a la realidad de su región y el potencial que representa.
Actualmente se está gestionando el financiamiento a través de la cooperación japonesa, gestión que la están realizando los comunarios indígenas que han manifestado su interés y necesidad de contar con un centro de esta naturaleza. Asimismo, han participado de la elaboración del proyecto y de su diseño como tal, se han apropiado de dicho proyecto en cuya construcción y ejecución, y participarán activamente como proveedores del conocimiento y conservadores de la biodiversidad.
Para conocer mas visitar el portal oficial: http://www.conacyt.gov.bo/programas/IBIBD.htm

FOTOS EPREFACTIBILIDAD CRIA DE CAMARON DE AGUA DULCE

08 mayo 2010

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN LA CRIA DE CAMARONES DE AGUA DULCE

EL CAMARON (Macrobrachium Rosenbergii); UN MERCADO VIRGEN EN BOLIVIA.
La rama de la Acuacultura que se dedica a la cría de camarones en cautiverio se denomina Carcinicultura. El comercio de camarón a nivel mundial ha alcanzado en los últimos años una importancia económica enorme, tanto en función de su rápida tasa de crecimiento como de su impacto en las balanzas de pagos de muchos países en vías de desarrollo, los cuales están en busca de nuevas oportunidades de inversión que permitan diversificar su producción y aumentar sus exportaciones. Según las estadísticas de la Globefish, la producción mundial de camarones ha crecido 45% en la década de 1992 al 2002. Si bien el porcentaje de participación de la Carcinicultura en la producción mundial de camarones se mantiene estable, los volúmenes de la misma han crecido sustancialmente. El camarón es el producto pesquero más importante del mundo y representa 20 % del valor total de los productos pesqueros en el comercio internacional. En Bolivia la demanda de consumo de camaron, es muy pequeña aun pero va creciendo en función a las empresas grandes importadoras de especies maritimas que contamos en nuestro medio y que hacen lo posible para que el consumo pueda expandirse, de igual forma hay algunos productores que han empezado a ensayar y experimentar su cultivo, de tal forma que se mostró en la Agropecruz 2010, por parte de la empresa LOS LAGOS Resort, que estan apostando a esta especia y produciendola en estanques acondicionados y otros productores en Yapacani, este cultivo puede realizarse tanto en estanques de concreto como en jaulas en lagunas, no se conoce mucho sobre su cultivo en nuestro al igual que cualquier especie tiene riesgos, por ejemplo la producción de Camarones de América Latina tuvo a Ecuador como su principal productor, hasta que la enfermedad de la mancha blanca prácticamente la arrasó todo el stock. La demanda esta en un crecimiento constante, Santa Cruz cuenta con pocos emprendimientos de esta naturaleza, pero asi como en la Piscicultura en un momento dado, el Know How llegó a muchos productores, tanto de proyectos privados, y ONGs principalmente, esto permite que se profesionalice la actividad como lo es ahora. JC

04 mayo 2010

EMPRENDIMIENTO; BOLIVIA Y VENEZUELA FOMENTAN LA CRIA DE TRUCHAS

Cultivo de trucha
Los gobiernos de Bolivia y Venezuela estudian la posibilidad de establecer la cooperación en materia de cría de trucha, con el objetivo de constituir empresas del poder popular en ambas naciones.
Durante la firma de 15 acuerdos, realizada este viernes en el Teatro Tarife de Barinas, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, destacó que la intención es enviar a técnicos del estado Mérida a Cochabamba, Bolivia, a fin de que transfieran a los bolivianos los conocimientos en el área.
“Es necesario crear empresas de propiedad popular. Nosotros no estamos haciendo capitalismo de Estado, porque el Estado garantiza la gran propiedad, el plan, la orientación estratégica. La propiedad es socia. Sólo así se puede construir el socialismo”, enfatizó.
El jefe de Estado venezolano también destacó la necesidad de seguir incrementando la producción de alimentos.
A través de un pase en vivo, transmitido por Venezolana de Televisión durante la firma de acuerdos, el titular del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola (Inia), Iván Gil, presentó el proceso de producción de alevines y ovas embrionadas de truchas arco iris en el Municipio Santos Marquina de Mérida, específicamente en la estación La Mocuy.
Comentó que en esa unidad tienen más de 7 mil reproductores que generan un millón de alevines por año, lo que permitió incrementar la producción de truchas a 245 toneladas en el 2009.
En este sentido, aseveró que para este año estiman aumentar la producción en más de 400 toneladas.

01 mayo 2010

ESPERANZAS TECNOLOGICAS AL PROBLEMA DE LA ALTA DEMANDA DE AGUA POTABLE

Desaladora-Depuradora Portátil y Autosuficiente Para Suministro de Agua Potable.
Después de un desastre natural, como el terremoto de Haití o el Huracán Katrina, a menudo la demanda de agua potable es alta y los suministros son pocos. Las zonas de desastre en los ejemplos anteriores estaban cerca del mar, pero convertir agua salada en agua dulce y potable suele requerir grandes cantidades de energía eléctrica sin cortes de suministro, así como plantas de desalinización a gran escala, y ninguna de esas dos cosas estaba disponible en las áreas de desastre citadas.

Un nuevo enfoque de desalinización con el que trabaja un equipo de especialistas coreanos y del MIT en Estados Unidos, entre quienes figuran Sung Jae Kim y Jongyoon Han, podría conducir a unidades de tamaño lo bastante pequeño como para que resultaran portátiles, y que podrían obtener su energía a partir de baterías o células solares.

Sin duda es una gran esperanza para combatir este gran problema, gracias al desarrollo de la tecnologia. para ver el resto de la noticia ingrese al siguiente link_ Aqui.""

LOS 20 CLASICOS ERRORES AL COMPRAR CASA

ASESORESE...
Volviendo con la publicación de articulos novedosos, que aporten a la cultura de emprender, y tambien se enfocaran a las buenas practicas y principios basicos de la negociacion, por ello empezamos esta nueva etapa en mi Blog, con los 20 errores clásicos que suceden al momento de comprar casa;

1) no hacer números ya que muchos no tienen cultura financiera ni se asesoran sobre toda la operación de compra
2) olvidar que al precio de la casa hay que sumarle aproximadamente un 10% entre iva ó it y papeleos
3) desconocer el funcionamiento de la hipoteca, así como sus gastos e impuestos
4) obviar los gastos adicionales recurrentes, ya que los desembolsos no se acaban en el momento de la firma sino que después hay luz, agua, comunidad, seguros, mantenimiento, ibi...
5) dedicar todo el dinero a la casa y no contar que hay que amueblarla y nos tiene que sobrar siempre un dinero para imprevistos como pueden ser un problema de salud o simplemente la reparación de un coche
6) no solicitar una tasación previa del inmueble o propiedad para constatar no sólo su valor, sino que toda la propiedad está en orden
7) ignorar tipos de cambio con moneda extranjera
8) abrir hipotecas a plazos muy largos, más allá de 25 años que suelen ser un buen negocio para el banco y uno malo para el propietario
9) Endeudarse por encima del 30% de los ingresos no sólo es una recomendación del banco de Bolivia, sino que es un criterio de prudencia por si los ingresos familiares diminuyen
10) Pedir un aval a padres, familiares o amigos con lo que corres el riesgo de que en caso de impago no sólo haya un problema, sino dos
11) no buscar estadísticas para ver si una vivienda está cara o barata comparándola con datos de portales inmobiliarios, ministerio de vivienda...
12) pensar que la vivienda siempre sube y planificar las finanzas personales alrededor de ese mantra
13) ignorar a las agencias inmobiliarias, que hoy en día son una buena herramienta para conseguir precios económicos
14) No negociar el precio o no hacerlo hasta el máximo por miedo a que el vendedor se enfade
15) Dejarse llevar por los sentimientos y comprar una casa con el corazón y no con la cabeza
16) Empeñarse en comprar una VPO sin que vaya a ser para muchos años y que luego sea un inconveniente para cambiar de casa
17) Dejarse influir por alguna presión, como una subida del iva, el fin de una cuenta vivienda o de la desgravación, que pueden hacerte tomar una decisión precipitada al comprar
18) Pensar que los precios han tocado suelo y que, por tanto, es el mejor momento para comprar, ya que no todo el mundo piensa lo mismo de todas las zonas
19) No valorar si merece la pena vivir de alquiler porque la cultura Boliviana es de comprar
20) no tener una visión a largo plazo y comprar una casa sin estimar que dentro de unos años podemos necesitar otra vivienda por cambio de trabajo o del número de personas de una familia.